Arqueología en Pompeya Descargar Flash Player Descargar Frash para Iphone Descargar iSwifter para IPad

He actualizado el plugin de Flash. ENTRAR | ENTER

Actualización 07-11-2017. Se ha publicado una nueva versión del proyecto

 

Introducción

En el año 2007 se inicia el proyecto de excavación y recuperación de la Casa 'della Diana Arcaizante', situada en la insula VII, regio 6, casa 3, en las inmediaciones del Foro de Pompeya, en la confluencia de las vías Nolana, Stabiana y Consularis, tres de los ejes viarios más importantes del área vesubiana. En dicho proyecto arqueológico participan la Universidad Complutense de Madrid, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Escuela Española de Arqueología de Roma.

 

Puntos de información en el PANORAMA

(Los siguientes textos hacen referencia a imágenes y videos, que en esta versión de sólo texto no aparecen. Le recomendamos encarecidamente visualizar la página en Flash)

- Muro de separación

Hacia el cambio de Era se produce una gran transformación en el edificio. La primitiva casa se divide en dos viviendas diferentes probablemente con distintos dueños. Este muro separa las dos casas por el patio. La casa de allá mantiene la estructura y los paramentos de la casa helenística original.
La casa de acá hace una gran reforma La reforma de la casa, cuando se hace el muro, consiste en tirar ese espacio en la vivienda precedente y construir una nueva. Esta obra se reconoce en el tipo de muro a base de mortero de cal, piedras pequeñas y fragmentos de tégulas de la cubrición anterior.

- Termas del foro

A pocos metros de la casa, en la misma calle, se encontraban las termas del foro, que actualmente ofrecen al visitante sus magníficas salas abovedadas en un estado de conservación muy bueno.

- Lugar donde cayó la bomba

Lugar donde cayó la bomba lanzada por los aliados durante la 2ª Guerra Mundial.

- Casa colindante

La casa colindante sufrió los mayores efectos del bombardeo. Prácticamente todos sus muros cayeron derribados. En las fotografíias de Spano de 1910 vemos, por ejemplo, los parterres de su jardín.

- Sótano inédito

Spano describe esta estancia como un poco elevada a la que se accede mediante un escalón, en lugar de los dos que se ven en la imagen actual.
La parte cercana a la puerta de entrada de la casa estaba a la vista antes de la excavación de 1910. Quizás por eso se quedó sin descubrir por completo y por tanto no pudo ver que la explicación de la elevación es que por debajo había un sótano hasta ahora inédito...

- Entrada a cocinas

Cuando la casa primitiva se dividió en dos, ésta se quedó sin cocina. La solución fue la excavación de un sótano dividido en tres habitaciones que cumplían esa función. Una de las tres habitaciones era una letrina, espacio que curiosamente solía estar asociado a la cocina en el mundo romano.

- Depósito de ánforas

La gestión del agua es de gran importancia en la arquitectura romana. La casa de la Diana arcaizante dispone de diversos recursos para su abastecimiento y almacenaje. Este depósito de agua almacenaba el agua de lluvia recogida en el impluvium. En el depósito se utilizaron ánforas como cubrimiento. La ánforas suponían un recurso constructivo abundantísimo ya que eran los envases vacíos de productos de importación tales como el aceite o el vino.

- Taberna

La taberna tenía un mostrador con un dolium. Así la vio Spano en 1910. Posteriormente se volvió a cubrir de tierra de excavaciones vecinas. Esa ha sido una costumbre en las excavaciones en Pompeya: la tierra extraída de una casa se deposita en las colindantes.

- Puerta de entrada

Vista de la entrada desde la acera de enfrente. El punto marca el umbral de la puerta. La lona verde cierra al público que pasea por la acera el acceso al nuevo sótano descubierto que se encuentra ahí mismo. A la derecha se aprecia un murete de piedras que se ha puesto modernamente sobre el umbral de la taberna.

La excación realizada en 2010 ha descubierto el umbral de entrada a la casa. Las improntas que quedan en la piedra dejan ver la estructura de una puerta. Una principal de dos hojas y una puerta pequeña de sevicio que se abría en un lateral.

- Murete moderno

Piedras de contención de los escombros colocadas después del bombardeo de 1943.

- Reutilización de materiales de la casa Helenística

(Tégula) Esta estructura de ladrillo es el refuerzo esquinero de un muro. Los ladrillos no son tales sino trozos de tejas de la casa helenística previa que se reutilizaron en la construcción de la casa de los siglos I a.C.- I d.C.

- Cruce de calles

Una esquina a dos calles. La Via Consolare se dirige a la puerta de Ercolano y a la Villa de los Misterios.
La via delle Terme conduce a las termas del foro, a unos 50 metros, y a la derecha al foro.

- Búsqueda de pavimento

Esta intervención se ha realizado en 2010 con el objetivo de buscar las trazas del arranque del mosaico que cubría el tablinum y que debió de ser de gran calidad ya que en la excavación realizada en el siglo XVIII lo arrancaron y llevaron al Museo de Nápoles.

- Impluvium

En la excavación del siglo XVIII se hallaron las columnas del atrio, representadas en la imagen 3D como las características columnas pompeyanas enlucidas con estuco.
Las piezas 3501-3 y 3501-4 pertenecen a antefijas de terracotta de la misma serie, según se puede comprobar a partir del modelado lineal de los restos de cabello lateral que se conservan. Podrían pertenecer a máscaras teatrales o bien a cabezas de sátiros o silenos, con las que se decoraban también a menudos las antefijas.
Pasa el ratón por la zona excavada para ver el impluvium
En septiembre de 2009 se localizaron y estudiaron los pavimentos de todas las habitaciones y espacios del lado occidental. Se pudieron igualmente reconocer los zócalos de entrada en las habitaciones y la disposición de las jambas de las puertas.
En el atrio se midió el impluvium y se halló el lugar que ocuparía el brocal de mármol extraído por los primeros excavadores en el siglo XVIII.

- Habitación 10

En este espacio (D 10000) retirando el nivel superficial con especial cuidado porque ya en campañas anteriores se había observado que existían restos de mosaico blanco y negro a escasos centímetros de la superficie y que éste se hallaba hundido. Se procedió a la limpieza de un cuadrante de la estancia y se abrió un pequeño sondeo en el umbral de la estancia, donde pudimos observar que también existían restos de pavimento.
El mosaico, conservado en una superficie de 1,46 x 1,30 m presenta una banda de enlace blanca con disposición de las teselas en oblicuo a las paredes. Esta disposición se rompe al llegar a la orla, que exhibe una fila de teselas blancas (3 teselas de grosor), otra negra (10 teselas de grosor) y otra blanca (3 teselas de grosor). Sin embargo, en el campo del mosaico, blanco por completo, vuelve a retomarse la disposición de las teselas en oblicuo a las paredes de la estancia. Se observó además que la rotura del mismo había sido consolidada ya con cementos modernos. Sobre la banda de enlace aparecen restos de un pigmento gris, dibujando otra franja paralela a la negra. Aunque en un principio consideramos que podía tratarse de la impronta en negativo de alguna estructura superpuesta, también puede tratarse de los restos de una pintura con la que se añadió una ulterior franja decorativa.

- Habitación 7

En este espacio (D 7000) se realizó un sondeo que cubrió aproximadamente la mitad de la estancia, en el que apreció este mosaico blanco con teselas negras. En la zona sin mosaico se hizo una cata para estudiar el terreno sobre el que se asentó el mosaico.
El mosaico, no conservado por completo (2,90x 1,97x 2 m) pero en buen estado y sin buzamientos, presenta una banda de enlace blanca con disposición de las teselas en oblicuo a las paredes. Esta disposición se rompe al llegar a la orla, que exhibe una fila de teselas negras (4 teselas de grosor) y otra blanca (10 teselas de grosor) colocadas paralelamente a las paredes de la estancia. Esta disposición se utiliza ya en todo el resto del pavimento.
El campo presenta una composición ortogonal de cuadrados trazados con cuadrados menores insertos en paralelo a sus lados, y otros cuadros inscritos sobre la punta (Décor I, 130b) en su interior. Sucesivamente estos cuadrados inscritos tienen los lados rectos o cóncavos. De sus vértices parten líneas que los unen entre ellos.
La rotura del pavimento en su lado norte hizo posible realizar un pequeño sondeoestratigráfico (70 x 70 cm, alcanzándose una profundidad de 80 cm) en el que se localizaron dos estratos diferenciados que se referencian supra (D 7003 y D 7004). El superior (D 7003) es un estrato de 15 cm aprox. de tierra suelta y oscura con presencia de grandes piedras y material cerámico romano, que constituye claramente
el estrato de nivelación del pavimento
Descendiendo en el sondeo se localizó un nuevo estrato de tierra muy suelta, con abundante presencia de cenizas y numeroso material, entre el que se hallaban, por primera vez en toda la casa, fragmentos de cerámica griega.

- Tablinum

Esta estancia servía para la recepción de huéspedes. La excavación del Siglo XVIII encontró en ella un mosaico seguramente muy bueno. Lo arrancaron y lo depositaron en el Museo de Nápoles. El equipo de investigación aún no ha dado con él, debido al escaso rigor documental con que se trabajaba hace 250 años.

- Pedestal de la Diana

Spano realizó esta fotografía del pedestal y el ara. Vemos que su estado de conservación era mucho mejor que actualmente. Sobre las esquinas se elevaban cuatro columnas que remataban con un tejadillo cuadrifronte bajo el que se encontraba la estatua.
Camilo Paderni era director del museo Herculanense en el siglo XVIII. Realizó este dibujo de la Diana poco después de su hallazgo. La Diana salió a la luz un viernes y hubo de esperar hasta el lunes siguiente para su traslado. Dejaron a un guarda día y noche durante tres días para evitar que la estatua fuera robada.
El dibujo de Paderni muestra la planta del pedestal con las marcas de las columnillas.
Desde que este equipo comenzó la excavación de la casa, la Diana le está resultando muy esquiva. Ha estado largo tiempo en exposiciones en Estados Unidos y Turquía. Entre una y otra dos miembros del equipo pudieron hacerle esta fotografía escondida con su sonrisa arcaizante entre las cajas del almacén del Museo de Nápoles.

- Estucos

Este corte, correspondiente a un pasillo lateral junto al patio, ha proporcionado el hallazgo de numerosos fragmentos del estuco que cubría la pared derribada. Entre ellos se documenta un pequeño paisaje con casas.

Las grandes paredes con decoración geométrica eran pintadas por oficiales. Los maestros se reservaban para la realización de los cuadros figurativos que salpicaban los paneles pintados.
La pintura se hacía al fresco sobre el mortero aún húmedo que absorvía el pigmento. La pintura quedaba así integrada en el mortero al fraguar éste. Sin embargo también se añadían capas en seco. Es frecuente que las capas añadidas en seco sean las primeras en desaparecer por pérdida de fijación como se aprecia en el color azul del cielo.

- Triclinium

- Breccia de Aleppo. Breccia procedente de Grecia o de Asia Menor, utilizada en edificios privados de la segunda mitad del s. I.
- Palombino: Caliza blanca muy metamorfizada. Utilizado desde el s. II a.C.
- Pizarra: Material no marmóreo utilizado frecuentemente en los pavimentos desde el s. II a.C.
- Giallo antico (marmor numidicum). Mármol procedente de las canteras de Chemtou (Túnez), amarillo con vetas rojizas. Se utilizó muy frecuentemente en el mundo romano desde el s. I a.C.
- Mármol Portasanta (marmor chium). Mármol procedente de la isla de Chios (Grecia), rosa pálido con veteados rosas o rojizos. Se usó con profusión desde el s. I a.C.

- Excavación del patio

- Muro de separación de la Casa de Diana (VII.6.3) y la Casa (VII.6.38)
- Acceso a un pequeño espacio de almacén construido al hacer la escalera.
- Base del pequeño edículo en el que estaba la escultura de Diana
- Altar de piedra enlucida de estuco, delante de la Diana.
- Arqueta de recogida de agua y fístula de plomo que la conduce al nivel inferior.
- Canal de piedra para la recogida del agua de lluvia en el peristilo.
- Ala oriental del peristilo, cerrada posteriormente con un tabique. En el fondo de este pasillo había cal y ladrillos almacenados.

- Agua de lluvia

Aunque la ciudad tenía abastecimiento público en sus numerosas fuentes, la casa romana estaba diseñada para aprovechar al máximo este recurso.

Un canal recogía el agua del tejado y la que bajaba por dos tubos de terracota encastrados en el muro de los ángulos noroeste y suroeste. Este agua corría hasta las dos arquetas de recogida.
La arqueta 1 iba al peristilo del vecino, en un acuerdo que se debió tomar al dividir la casa.
El agua de la arqueta 2 era conducida al depósito subterráneo que había en las cocinas.
- El volumen de la cocina representado en el dibujo proviene del escaneado láser de la casa.
- Acceso a la escalera de bajada
- Tubería de plomo que parte de la arqueta del patio
- garrucha
- Oquedad para sacar el agua
- Depósito
- Bajo el hueco de la escalera se sitúa el pasillo de acceso a la cocina. Una oquedad en la pared da acceso al depósito del que se extraía el agua mediante una polea
- El techo del depósito se construye con ánforas, que eran muy abundantes, impermeables y resistentes
- En sección, vemos el subsuelo mostrando el depósito de agua y las otras dependencias subterráneas de la casa

- Tablinum

- Este tipo de vanos anchos se cerraban con puertas correderas. La ceniza volcánica conservó en Pompeya los moldes de algunas de ellas, como la de la imagen, que se encuentra en la Villa de los Misterios.
- La excavación ha sacado las raíces fosilizadas de las plantas que había en el viridarium. Uno de los patios de Pompeya está dedicado a cultivar y exponer las especies que adornaban las casas: naranjos, adelfas, setos, cerezos.....
- Camilo Paderni era director del museo Herculanense en el siglo XVIII. Realizó este dibujo de la Diana poco después de su hallazgo. La Diana salió a la luz un viernes y hubo de esperar hasta el lunes siguiente para su traslado. Dejaron a un guarda día y noche durante tres días para evitar que la estatua fuera robada.
- Desde que este equipo comenzó la excavación de la casa, la Diana le está resultando muy esquiva. Ha estado largo tiempo en exposiciones en Estados Unidos y Turquía. Entre una y otra dos miembros del equipo pudieron hacerle esta fotografía escondida con su sonrisa arcaizante entre las cajas del almacén del Museo de Nápoles.
- Spano realizó esta fotografía del pedestal y el ara. Vemos que su estado de conservación era mucho mejor que actualmente. Sobre las esquinas se elevaban cuatro columnas que remataban con un tejadillo cuadrifronte bajo el que se encontraba la estatua.
- El dibujo de Paderni muestra la planta del pedestal con las marcas de las columnillas.
- Esta estancia servía para la recepción de huéspedes. La excavación del Siglo XVIII encontró en ella un mosaico seguramente muy bueno. Lo arrancaron y lo depositaron en el Museo de Nápoles. El equipo de investigación aún no ha dado con él, debido al escaso rigor documental con que se trabajaba hace 250 años.
- Pavimento de opus signinum en la casa de la Diana. Se trata de ladrillo grueso machado en mortero de cal. Era un material impermeable y de gran resitencia generalmente usado en suelos exteriores.
- Los muros estaban reforzados de ladrillo y trozos de tégula en las esquinas y posteriormente enlucidos. No se conservan restos de pintura en todo el muro, por lo que la opción de compromiso consiste en poner un enlucido con zócalo rojo. En el mundo de la arqueología virtual no existen aún protocolos establecidos para significar que, a pesar de haber hallado muchos trozos de estuco pintado, no se sabe cómo era el dibujo decorativo final. Un color neutro con zócalo rojo es la solución más simple para indicar que la pared estaba pintada aunque no sabemos cómo. Arriba la textura utilizada (las texturas se llaman mapas en el mundo 3d).

- Pilas

Después del terremoto del año 62 muchas casas pompeyanas construyeron instalaciones industriales en sus dependencias. Estas pilas son un ejemplo de ello. En las excavaciones se encontraron unas tijeras de esquilar, lo que indica que las pilas se utilizaron para el tratamiento de la lana, actividad común a otras casas pompeyanas en esa época. (Foto: Danni di Guerra, 1943)

Al excavar el piso en 2009, apareció el mosaico a escasa profundidad. Parte del mismo estaba hundido, pero se aprecia perfectamente el arranque de la pared de ladrillo de una pila cuyo peso debió causar el hundimineto del mosaico.
Las pilas estaban visibles en 1943, luego no se vieron afectadas por el bombardeo y su desaparición es moderna. Tras el bombardeo se nivelaron las irregularidades con restos cerámicos y de estuco.

- Campañas

En el año 2007 se inicia el "Proyecto Pompeya, Insula VII-6.3" en el que colaboran la Universidad Complutense de Madrid, la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. VER PDF

 

Excavaciones históricas: excavación del siglo XVIII

- Para delimitar la zona de excavación colocan en la parte alta del terreno unos postes y unas guirnaldas.

- En Pompeya se excavaba en ocasiones mediante galerías, como en Herculano. Otras veces se despejaban edificios y calles que se dejaban para ser vistos por los visitantes o, como ocurre con la casa de la Diana, se volvían a cubrir.

- La excavación borbónica en la casa comienza por la parte trasera, en el viridiarium donde el día 19 de julio se encuentra la escultura de la Diana. Vienen excavando desde la casa de al lado.

- La estatua de la Diana seguramente apareció volcada en esta zona porque aquí es donde se encontró el dedo en las excavaciones del año 2009.

- Se desciende a los subterráneos donde se producen numerosos hallazgos posiblemente vinculados a las cocinas de la casa.

- Junto a la escultura de Diana se encuentra una fuente, y otros objetos menores: lucernas, gemas, monedas, recipientes cerámicos.
Igualmente en esta estancia se localizaron los graffiti con los nombres de los que tradicionalmente se han considerado propietarios de la casa: Marcus Spurius Saturninus y Decius Volcidi F(ilius) Modestus.

- Al excavar el Tablinum se encontró un mosaico seguramente muy bueno y del que no quedan restos in situ. Lo arrancaron y lo depositaron en el Museo de Nápoles.

- Se extrajeron numerosas pinturas que no se dejaron in situ, sino que, como era costumbre, se trasladaron al estudio del pintor Canart, donde eran restauradas y montadas sobre paneles para ser expuestos en el Museo.

- Desde el viridarium se excava hacia el atrio de la mansión, aunque no se llega hasta su fachada, sino que se interrumpe con anterioridad, pasándose al otro lado del muro medianero de la otra casa. En el atrio se hallaron las columnas enlucidas con estuco.

 

Excavaciones históricas: excavación del siglo XX

Casa de la Diana Arcaizante

Spano dirigió los trabajos de excavación de la insula en 1910. La lectura de los diarios permite recuperar la información de la estructura arquitectónica de las casas y de los restos materiales encontrados en cada una de las estancias. Toda esta información fue publicada en Notizie di Scavi de 1910 por el propio Spano.
Cuando Spano excavó la casa no sabía que ya había sido excavada en el siglo XVIII.

 

I. Entrada estrecha a un espacio con altillo a que formaba la cocina de la tienda donde apareció una tosca orza trilobulada y una especie de plato hondo de 0,28 m de diámetro

II. La tienda, con mostrador en ángulo recto y dolia, tenía las paredes enlucidas de blanco con rectángulos pintados.

III. Vestíbulo de acceso al atrio, tablinum y peristilo, casi en eje entre ellos, con numerosas estancias dispuestas alrededor de los primeros. La entrada tiene delante un pequeño vestíbulo frente al cual se encuentra la puerta principal y otra puerta más pequeña. Ambos son de lava. Las fauces tiene el pavimento de coccio pesto y las paredes de opera incerta hoy desprovistas de adornos.

3. A la estancia 3 se accede por un escalón que está a un nivel más alto que el resto de la casa.
(En la excavación del año 2010 se han documentado tres escalones de acceso a la estancia situada sobre un sótano abovedado).

3a. El atrio es toscano con pavimento de signinum y rodeado de habitaciones, al cual se accede por vanos altos con jambas de piedra del Sarno. El pavimento está decorado con líneas paralelas de teselas de mármol blanco dispuestas paralelamente a intervalos iguales y con una graciosa línea meándrica que forma el marco del impluvium. Este parece que estuvo revestido de lastras marmóreas.
(Los restos de columnas que aparecieron junto al impluvium en el siglo XVIII, no estaban cuando Spano excavó la casa)

4. El primer vano de la izquierda de la pared oriental introduce en una pequeña estancia cuadrada que conserva el enlucido al pie de las paredes, ambiente que se abre a otro espacio que da a la Vía de las Termas...

5. ...espacio que da a la Vía de las Termas, evidentemente se trata de una tienda que tiene relación con el dueño de la casa y que le pertenece. El enlucido de esta taberna está destruido.

6. La habitación conserva sólo hasta la parte baja de las paredes. La entrada tiene zócalo de lava y pavimento de coccio pesto y el enlucido hasta donde se conserva está deteriorado.

7. Al otro lado está la habitación rectangular cuya entrada, posteriormente rehecha con fragmentos de tégulas tiene un zócalo de lava, un pavimento de mosaico y discretos restos de decoración pintada en las paredes. En la parte alta de la pared occidental se conservan agujeros de la trabazón de las vigas. El mosaico es geométrico con fondo blanco, con una representación en el centro, que fue extraída en el tiempo de la primera excavación y llevada a otro lugar. De la decoración de las paredes se ven grandes rectángulos de fondo amarillo separados por bandas y quizá por perspectivas arquitectónicas mal conservadas y un zócalo rojo oscuro dividido por cuadrados de líneas claras. Alguno de los cuales muestra dos delfines verdes entrelazados.

8. Sigue a esta habitación una especie de corredor al cual se accede también desde el atrio y que lleva a una pequeña alcoba que tiene en su extremo a la derecha el hueco para una cama. El pavimento es también algo elevado en el lugar en que estaba la cama, como se observa en otros cubículos de Pompeya. En la pared izquierda se ve el acostumbrado hueco para empotrar una de las extremidades de la cama misma. Las paredes conservan restos de rectángulos de color granate y zócalo de igual color. En la parte alta parecen verse trazas de un friso de fondo blanco.

El pavimento es de coccio pesto.

9. ...la primera conserva restos de un zócalo, de fondo negro con cuadrados formados de líneas claras, e igualmente pocos restos de pavimento de mosaico blanco con ancha banda negra alrededor, la cual forma un cuadrado que no invade el campo c puesto que queda reservado para una cama. Parece que el zócalo de mosaico o de mármol fue extraído por los que nos precedieron en esta excavación.
En la pared meridional un pequeño vano introduce a un pequeñísimo almacén lleno de teselas y de

material para un pavimento de opus signinum.

10. La estancia 10 tenía la típica decoración pintada de fondo negro y pavimento de mosaico blanco de banda negra alrededor. Esta habitación sufrió una gran modificación para construirse al fondo dos pilones d y e hechos en muro de fabrica elevados del suelo cuyo fondo es el pavimento mismo de la habitación. El zócalo de la amplia entrada está constituido por un mosaico de fondo blanco y banda negra y dos hileras de pequeños triángulos también negros. Las jambas conservadas sólo en la parte inferior están hechas en piedra del Sarno con adaptaciones posteriores.
A la izquierda de la pared meridional hay un ancho vano con zócalo de mármol que es

una de las entradas a la habitación 14

12. El tablinum está en eje con el atrio y con las fauces. Sus paredes hechas con piedras del Sarno, escorias y pedacitos de lava todo mezclado, fueron reforzadas posteriormente en los ángulos por medio de pilares hechos con los acostumbrados pedazos de tégula y piedras talladas en forma de paralelepípedo.
Su pavimento, por lo menos hoy, es terrizo, y las paredes están desprovistas de estuco; falta el zócalo del lado del atrio.

13. La habitación 13 no conserva nada de su decoración parietal, si es que la hubo, y sólo quedan restos de su pavimento de mosaico negro con dos bandas blancas alrededor, aunque quizá tuvo en el centro algún ornamento. Se abre hacia el peristilo en casi toda su anchura y tiene un zócalo de lava.

14. La habitación 14 tiene pavimento de signinum (hileras de cinco teselas blancas dispuestas en forma de cruz), y las paredes conservan restos borrosos de decoración pintada. A la derecha de la pared occidental hay un hueco para la extremidad de una cama y en lo alto de dicha pared una ventana que daba al vico occidental.

15. Un corredor, que posteriormente se transforma en una escalera que desciende a los subterráneos.

16. La escalera 16 tiene dieciséis escalones hechos en fábrica, de altura variada y tiene un alto zócalo de enlucido a ambos lados. La parte superior está cubierta por una bóveda y recibe la luz de dos lucernarios. Cuando se llega al pie, torciendo a la derecha, se entra primero en una especie de corredor cubierto con

bóveda (en planta estos subterráneos están indicados con puntos) al fondo del cual hay una letrina con un ventanuco cuadrado en la parte superior, que se abre al vico occidental, poco por encima del nivel de la calle. En las paredes tienen un enlucido tosco. Del extremo del corredor citado junto a la escalera se pasa a una estancia mas grande g, una cocina abovedada con las paredes sin decorar y tres muretes bajos perpendiculares a la pared septentrional, quizás restos de un fogón.

En el ángulo noroeste un fusorium.
En el extremo derecho de la misma pared septentrional está pintada sobre estuco blanco el ara cilíndrica con bandas, a la cual se aproximan las dos serpientes agatodemones, simétricamente dispuestas a ambos lados. En el campo, plantitas de hojas verdes. Encima del ara está incrustada en la pared una tégula, ahora sólo conservada parcialmente, que hacía de verdadero altar delante de las figuras pintadas (quizá del genio familiar de los penates y de los lares) de las cuales poco o casi nada se ve. En el extremo izquierda de la pared oriental hay un pequeño vano, que introduce en un estrecho pasadizo que se corresponde con la parte inferior de la escalera 16. Frente al vano está la boca rectangular de muro de una cisterna la cual quizá se alimentaba de las aguas que recogía el peristilo. Estaba tapada con una tabla de madera que se introducía en una ranura entre las paredes que todavía existe.
En alto, en las dos paredes laterales, un agujero rectangular a cada lado, los dos destinados a sostener una viga de madera, en la cual se suspendía la polea. Al fondo del pasadizo y hay otra boca de cisterna s (sin duda de la misma cisterna) pero circular y cerrada por una tapa de lava. A la izquierda, la entrada en otra estancia j. Esta tiene forma rectangular; está cubierta por una bóveda baja que termina en un ábside en el lado occidental, provisto de un ventanuco en la parte alta, que da al vico occidental, a la altura de la base del muro oriental, de la casa, como los otros ventanucos de estos subterráneos. En medio del ábside hay un nicho semicircular en cuya pared izquierda se abre una especie de cuniculo que no sé a donde va a parar. Hay otro nicho también semicircular al pie de la pared meridional, en cuya parte alta hay un agujero que comunica con la cocina. En la pared septentrional una gran alacena rectangular.
17. Un de eje de paso, pone en comunicación entre ellos y con el peristilo, el tablinum, el corredor, las dos habitacion es laterales y la habitación 19.
El eje de paso tiene pavimento de mosaico, en el cual hay incrustados fragmentos de mármoles

de color.

18. El peristilo 18 tiene el pórtico sólo en los lados septentrional y oriental, pórtico formado en origen por tres columnas en el lado septentrional y por dos en el oriental, repitiendo dos veces la del ángulo, de las cuales sin embargo las dos del primer lado a la derecha, h y k, se transformaron posteriormente en pilares. De estos, el de la izquierda termina por el mismo lado con la columna con la cual está fundido, formando el tipo de pilar rectangular con una semicolumna en un extremo, característico de la arquitectura helenística y helenística romana. Las columnas están hechas con tégulas fragmentadas, y los pilares con tégulas y con piedras cortadas en pequeños paralelepípedos. Las dos pilares h y k son contemporáneos de los otros dos l y m y al igual que estos tenían jambas de madera en los lados internos. A la columna angular n corresponde en la pared contigua una semicolumna o y en la otra que sigue en el mismo lado oriental p una pilar q que siendo mucho más alto que la semicolumna o, nos da la altura de las columnas del pórtico incompleto en la parte alta. Prueba de que sobre el pórtico, al menos en el lado oriental, había no una terraza sino un tejado a cuya altura mayor llegaba la pilar q en la semicolumna hay restos de un pilar que igualmente debía alcanzar la altura mayor del techo.
Las columnas eran de estilo dórico y revestidas de estuco blanco y alcanzan un alto zócalo de color rojo. Entre ellas existe un bajo plúteo de muro.
Ponía sin embargo principalmente en comunicación con aquella casa un ancho vano igualmente tapiado en época posterior que existía en la pared meridional del peristilo (fig. 2 a). Las paredes del pórtico conservan restos de decoración pintada, bastante desvaída. El trozo de pared oriental, que constituye el fondo está pintada en segundo estilo de forma oportunamente escogida en cuanto que en la parte alta se ve la habitual imitación de las lastras marmóreas obtenidas solamente con la pintura, por debajo hay pintado un gran arco solo conservado en parte, que producía la ilusión de que esta ala del pórtico continuaba más allá. De lo que había pintado como fondo del arco no se conserva nada. La pared occidental del peristilo estaba pintada de blanco. A la izquierda hay un vano con zócalo de lava (fig. 2b) que daba luz a la escalera 16. En sus jambas hay cuatro muescas para encastrar dos travesaños de madera, los cuales impedirían a los desprevenidos caer en el subterráneo. A la derecha se abre un ventanuco a nivel del suelo que constituye otro lucernario de la escalera.

El área del peristilo tiene alrededor una canal, (fig. 2d) en tufo nocerino para recoger el agua del tejado y la que traían dos grandes tubos de terracota encastrados en el muro en los ángulos noroeste y suroeste (fig. 2 c) procedente de los planos superiores. Sin duda alimentaba una cisterna existente en los subterráneos de la cual hablaremos. En el area, un poco desplazado hacia occidente, un sacrarium de fábrica (fig. 2e) del que solamente se conserva el podio, de forma rectangular casi cuadrada, con un escalón delante. En los cuatro ángulos existen las trazas de cuatro columnitas de fábrica que sostenían una cubierta, la cual probablemente estaba decorada por un frontón en cada uno de los cuatro lados, porque se encontraron restos de dos frontones de tipo y tamaño distinto, con tímpano celeste, lo que permite argumentar que fuesen de dos lados distintos pero de dos lados próximos formando un ángulo. Por otra parte la idea de que pueda tener un frontón en cada uno de los lados lo prueba la llamada tumba de Micipsa en Cirta y en parte también el larario que existe en la casa de Epidio Sabinio. Hacia el fondo está la huella de una base que sostenía alguna estatuilla, quizá la principal, mientras que otras menores podían encontrar lugar en todo el podio. Este está cubierto en todos los lados de un enlucido tosco; tiene la planta de coccio pesto y tiene modinature. Delante hay un pequeño altar de tufo en forma de pilar de cuerpo rectangular colocado sobre un zócalo de tufo recubierto de rojo.

Mientras el altar se corresponde con el centro de la entrada en el area entre las pilares h y k, la edícula está algo desplazada hacia la derecha formando así una de las asimetrías que son tan comunes en Pompeya.
Explorado el terreno vegetal de area no hemos encontrado ningún hueco de raíces.

19. La habitación 19 se abre exactamente frente a la entrada meridional de la habitación 14 sobre la zona de paso 17. Es una gran habitación que conserva trazas de una gran bóveda de cubrición en la parte alta de la pared oriental cuyas paredes no conservan adornos. El pavimento, de opus segmentatum, que presenta en el centro un gran rectángulo constituido por pedazos de mármol cortados de diversas formas

(cuadrados, rectángulos, rombos, hexágonos), estrechamente unidos entre ellos y sin orden. Alrededor de este rectángulo queda espacio para tres lechos, lo que prueba claramente que se trata de un triclinio al cual los alimentos llegaban por la escalera 16 desde la cocina que está debajo. Que las paredes estén desprovistas de decoración pintada es cosa que puede probar que la habitación se hallaba en fase de arreglos (en varios puntos de la casa se han encontrado depositados materiales de construcción) o bien que las paredes estuvieran decoradas con tapices. También el gran triclinio de la casa de los Amorini dorati tiene las paredes sin adornar, su entrada es casi tan ancha como la habitación misma y tenía las jambas de madera.

20. El espacio 20, al fondo del pórtico oriental, fue transformado en apoteca y se encontró lleno de material de construcción. Comunicaba con la casa contigua, la 38 por un vano en la pared meridional que fue posteriormente tapiado.

 

Escanometrías

Miguel Alonso, profesor de la Escuela Superior de Arquitectura de la UPM, realizó una escanometría de la casa. A partir de ella se exportó la nube de puntos triangulada a 3D Studio Max para conjugar la topografía real con las interpretaciones virtuales. Uno de los objetivos del trabajo en la casa de la Diana consiste precisamente en aportar soluciones gráficas que puedan ser útiles en la comunicación de la Arqueología.

 

Fases Constructivas

La casa helenística ocupaba toda la esquina de la ínsula desde la vía de la Termas. Tenía un patio columnado al fondo. La cocina era la última habitación a la derecha. Conocemos esos muros porque no se modificaron hasta la erupción del Vesubio y han llegado así hasta nosotros.

La parte oscura sí se modificó cuando la casa se dividió en dos. En la imagen están insinuados los muros de la reforma, que pueden ser los mismos de la casa helenística o no. En Pompeya no está permitido excavar por debajo del nivel romano en el momento de la erupción, en el año 79 D.C.

Plano de la zona realizado en 1910 por G. Spano.

 

En el tránsito entre los siglos I a.C. y I d.C. se producen grandes cambios arquitectónicos y decorativos en la casa.

La casa se divide en dos con un muro que parte el peristilo, dejando un patio porticado en cada una de las partes.

El acceso a la segunda vivienda (VII.6.38) se realiza ahora por esta calle. El propietario de esta vivienda no la modificó y sus estructuras antiguas son las que se conservan hoy.

El propietario de la casa (VII,6,3) realizó una gran reforma. Demolió casi todos los muros de la casa y con los cascotes resultantes elevó nuevos muros de hormigón.
La casa que construyó era la típica casa con atrio pompeyana.

Las tabernas debían pertenecer a otros propietarios y no se modificaron. Sus muros son los helenísticos.

Con la división la casa 3 se queda sin cocina, por lo que se construyen unas dependencias subterráneas con ventanas hacia la calle para esa función. Al excavar el suelo, el muro pierde sustentación y deben reforzarlo ganando un trozo de acera de la calle que discurría al otro lado.
La tierra sacada en esa excavación más el sobrante de los materiales de la casa helenística quedaron en el solar como relleno. Por tanto, el nivel del suelo de la casa nueva se elevó unos 40 cm con respecto a la casa anterior.

Se construye en el patio el templete que alberga la estatua de la Diana.

La estatua pudo estar en la casa antes de la división o bien el propietario la adquirió para situarla en el lugar donde apareció.

Los mosaicos excavados en 2009 datan de la época en la que se reformó la casa.

En los últimos años de la ciudad, tras el terremoto del año 62, parte de la casa se dedica a labores industriales. Se instalan dos pilas para el tratamiento de la lana. Actividad frecuente en otras casas de la ciudad.
Las pilas tuvieron un problema indeterminado quizás en la evacuación del agua hacia la calle. El día de la erupción se habían retirado tres losas de la acera para abrir el muro. Así quedaron hasta hoy.

 

Créditos

BALAWAT - Reconstrucciones virtuales 3D e infografías

JV CREACION - Diseño y Programación web

Con la colaboración de:

Universidad Complutense de Madrid

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Escuela Española de Arqueología de Roma

Ministerio de Cultura. Gobierno de España